CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LA PRUEBA DE CIRCULACIÓN
En la prueba de control de aptitudes y comportamientos se considera que una falta es eliminatoria, deficiente o leve cuando concurran las circunstancias que se indican a continuación:
FALTA ELIMINATORIA (E): es todo comportamiento o incumplimiento de las normas que suponga un peligro para la integridad o seguridad propia o de los demás usuarios de la vía. Así como, en general, el incumplimiento de las señales reguladoras de la circulación que están tipificadas como infracción grave o muy grave conforme a lo dispuesto en el texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.
FALTA DEFICIENTE (D): Es todo comportamiento o incumplimiento de las normas que obstaculiza, impidiendo o dificultando notablemente la circulación de otros usuarios, la que afecta ostensiblemente a las distancias de seguridad, así como el incumplimiento de señales reguladoras de la circulación que no constituye una falta eliminatoria.
FALTA LEVE (L): es todo comportamiento o incumplimiento de normas reglamentarias cuando no constituye falta eliminatoria o deficiente, así como el manejo incorrecto de los mandos del vehículo, sin perjuicio de que este hecho pueda ser valorado como falta de mayor gravedad, en función de las circunstancias concurrentes en cada caso.
El aspirante será declarado NO APTO , de acuerdo con el siguiente baremo:
E. Con una falta ELIMINATORIA.
DD. Con dos faltas DEFICIENTES.
DLLLLL. Con una falta DEFICIENTE y cinco LEVES.
LLLLLLLLLL. Con diez faltas LEVES.
Estos baremos han sido concebidos para ser aplicados teniendo en cuenta el tiempo mínimo de conducción y circulación destinada a la prueba de control de las aptitudes y comportamientos del aspirante en circulación en vías abiertas al tráfico general será de 25 minutos para las clases B , BE y para la autorización B96, 25 minutos para las clases A1, A2 y 45 minutos para los permisos de las clases restantes , salvo que se acuerde la interrupción y la suspensión de las pruebas. El tiempo total a efecto de cómputo de pruebas será de 30 minutos para las clases B, BE y para la autorización B96, 35 minutos para las clases A1, A2 y 50 minutos para el resto de las pruebas.En este tiempo se incluye la recepción del aspirante, la preparación del vehículo, su comprobación técnica, en lo que respeta la seguridad vial, las mandrillas especiales, en su caso y la comunicación de los resultados de la prueba. Las pruebas de control de aptitudes y comportamientos en circulación discurrirán tanto por vías urbanas como interurbanas donde se presenta, al menos, el 80% de las incidencias que pueden darse en el tráfico.
1. COMPROBACIONES PREVIAS
FALTAS LEVES:
No se puede corregir el estado general del vehículo:
– Localización e identificación de los distintos mandos.
– Neumáticos.
– Luces.
– Niveles (aceite, frenos, dirección, refrigerante, lavaparabrisas) …
– Señal acústica.
– Identificación batería.
– Abrir el capó (motor) o calandra.
– Chaleco reflectante.
– Dispositivos portátiles de preseñalización de peligro.
– Documentación.
«Se calificará con una sola falta leve. El examinador, de forma aleatoria, solicitará las confirmaciones descritas en la columna anterior. Convocatoria».
FALTAS LEVES:
No se puede activar correctamente:
– Otros sistemas de frenado (retardador, freno eléctrico, etc.).
– Puertas.
– Otros elementos de seguridad (equipo homologado de extinción de incendios, calderines, ventanilla de socorro y martillo rompecristales).
«En los permisos de las clases: C1, C, C1 + E, C + E, D1, D, D1 + E y D + E».
2. INSTALACIÓN EN EL VEHÍCULO
FALTAS LEVES:
– No adoptar la postura correcta.
FALTAS LEVES:
– No regular correctamente los espejos retrovisores.
FALTAS LEVES:
– No utilizar el cinturón de seguridad.
– No ajustarse correctamente el cinturón de seguridad.
FALTAS LEVES:
– No utilizar el casco.
– No ajustar correctamente la cinta de sujeción o abrocharla.
FALTAS LEVES:
– No identificar tacógrafo.
FALTAS LEVES:
– No utilizar correctamente el equipo de protección.
– No recoger el soporte de la motocicleta al iniciar la marcha.
3. INCORPORACIÓN A LA CIRCULACIÓN.
FALTAS LEVES:
– No observar el tráfico delante, detrás y / o lateralmente.
«En las motocicletas, según la posición que adopte la misma, será necesario mirar directamente».
FALTAS LEVES:
– Omitir señal reglamentaria.
– Señalizar al contrario.
– Señalizar sin la suficiente antelación.
– No extinguir la señal finalizada la mandíbula, en función de la duración.
FALTAS DEFICIENTES:
– Realiza la complicación obstaculizando a los demás usuarios.
– Realizar marcha atrás más de 15 metros o invadir un cruce de vías para incorporar, obstaculizando.
– Utilización inadecuada de los carriles de aceleración, obstaculizando.
FALTAS LEVES:
– Realizar la incorporación de forma no gradual.
– Incorporarse invadiendo sin necesidad el centro, la zona de sentido contrario o carriles contiguos del mismo sentido.
– Demorar la relación, evidenciando inseguridad, cuando las circunstancias son las idóneas en relación con las distancias y velocidades de la corriente circulatoria.
– Realizar más movimientos de los necesarios en función del espacio disponible.
– Incorporarse con velocidad inadecuada.
– Forzar o golpear fuertemente el bordillo sin llegar a subirlo.
– Realizar marcha atrás más de 15 metros o invadir un cruce de vías para incorporar.
– Utilización inadecuada de los carriles de aceleración.
4. PROGRESIÓN NORMAL.
FALTAS DEFICIENTES:
– No circular por el carril derecho cuando sea reglamentario, obstaculizando.
– En vías fuera de poblado con 3 o más carriles en el mismo sentido, circular por un carril no autorizado para ese vehículo o conjunto de vehículos, obstaculizando.
– Circular, por un carril habilitado por motivo de fluidez, en sentido contrario al habitual, con un vehículo no autorizado para ello, obstaculizando.
FALTAS LEVES:
– No circular por el carril derecho cuando sea reglamentario.
– En vías fuera de poblado con 3 o más carriles en el mismo sentido, circular por un carril no autorizado para ese vehículo o conjunto de vehículos.
– Circular, por un carril habilitado por motivo de fluidez, en sentido contrario al habitual, con un vehículo no autorizado para ello.
– Mantenerse circulando junto al eje de la calzada en vías con un solo carril para cada sentido.
– No circular lo más cerca posible del borde derecho de la calzada en curvas y cambios de rasante de reducción de visibilidad en vías con un solo carril para cada sentido.
– Circular por el arcén, parcial o totalmente. «Excepto cuando se rebase o
adelante, por razones excepcionales de seguridad y fluidez a un vehículo que indique su propósito de girar a la izquierda »
.
FALTAS DEFICIENTES:
– Mantenerse circulando notablemente próximo a otros vehículos.
FALTAS LEVES:
– No detenerse en un túnel o paso inferior, por necesidades de la circulación, lo más lejos posible del vehículo que le precede.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Reducir peligrosamente la separación lateral con peatones o ciclistas.
FALTAS DEFICIENTES:
– Reducir notablemente la separación lateral con peatones, ciclistas o animales. » Se calificará (E) o (D), según separación / velocidad y actitud del peatón o ciclista».
– Reducir notablemente la separación lateral con otros vehículos u obstáculos. » Según velocidad, separación y espacio libre lateral disponible».
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Circular a velocidad inadecuada en función del estado de la vía y las circunstancias atmosféricas, causando riesgo o peligro.
– No hubo cambios al ritmo del tráfico y / o de la vía, cuando las circunstancias lo habían dejado, habiendo sido invitados a ello. «(E): Cuando circulando, demanera continuada, a unavelocidad inferior a la mínimapermitida o superior peropróxima a ella y habiendo sidoinvitado al aspirante que seadapta al ritmo del tráfico y de lavía no lo haga».
– Circular salpicando o proyectando cualquier materia, causando riesgo o molestias graves o peligrosas a los demás usuarios (turbas, vehículos de dos ruedas, etc.).
– Franquear a velocidad excesiva un paso para las turbas sin visibilidad lateral.
FALTAS DEFICIENTES:
– Circular a velocidad anormalmente reducida sin causa justificada, obstaculizando.
– Reducir aproximadamente la velocidad, sin justificación, antes de penetrar en un carril de desaceleración, obstaculizando.
– Detenerse innecesariamente, obstaculizando.
FALTAS LEVES:
– Circular a velocidad anormalmente reducida sin causa justificada.
– No moderar la velocidad en función del estado de la vía u otras circunstancias, incluidas las atmosféricas.
– No moderar la velocidad ante la presencia de peatones.
– Reducir aproximadamente la velocidad, sin justificación, antes de penetrar en un carril de desaceleración.
– Detenerse innecesariamente.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Exceder en más de 30 km / h la velocidad genérica establecida.
FALTAS DEFICIENTES:
– Exceder en más de 20 km / hy hasta 30 km / h la velocidad genérica establecida.
FALTAS LEVES:
– Exceder en más de 10 km / hy hasta 20 km / h la velocidad genérica establecida.
FALTAS DEFICIENTES:
– No adoptar las medidas necesarias para facilitar el paso a los vehículos prioritarios, o no
prioritarios, en servicio de urgencia.
– Detectar innecesariamente detrás de un obstáculo o vehículo (parado o estacionado, en carga o descarga, etc.) por no observar y valorar con anticipación dicha situación, obstaculizando.
– No facilitar la actualización obstaculizando a los conductores que la intentan pudiendo posibilitarla.
– No facilitar la mejora a los vehículos de transporte colectivo de viajeros que pretendan realizarla, desde una parada señalizada, en poblado, obstaculizando.
– No ceder el paso a los peatones que vayan a subir o hayan bajado de un vehículo de transporte
colectivo de viajeros, en una parada señalizada, cuando se encuentre entre dicho vehículo y la zona peatonal más próxima.
– No ceder el paso a las tropas en formación, filas escolares o comitivas organizadas.
– Obligar a modificar bruscamente la trayectoria o la velocidad al vehículo que ha entrado primero en un tramo estrecho, sin señalización expresa, o al vehículo con mayores dificultades de maniobra en paso por puentes u obras de paso.
– Obligar a modificar bruscamente la trayectoria o la velocidad al vehículo que asciende, en tramos estrechos de gran pendiente, sin señalización de prioridad.
FALTAS LEVES:
– Detectar innecesariamente detrás de un obstáculo o vehículo (parado o estacionado, en carga o descarga, etc.) por no observar y valorar con anticipación dicha situación.
– Reducir la velocidad sin observar / valorar / anunciar.
5. DESPLAZAMIENTOS LATERALES.
FALTAS LEVES:
– No observar el tráfico delante, detrás y/o lateralmente.
FALTAS LEVES:
– Omitir señal reglamentaria.
– Señalizar al contrario.
– Señalizar sin la suficiente antelación.
– Señalizar con excesiva antelación.
– No extinguir la señalización una vez realizada la maniobra, en función de la duración.
FALTAS DEFICIENTES:
– Realizar el desplazamiento
obstaculizando la marcha de los vehículos que circulen por detrás o en sentido contrario.
– No guardar la separación frontolateral adecuada en el desplazamiento con vehículos u obstáculos.
– No penetrar lo antes posible en el carril de deceleración, obstaculizando.
FALTAS LEVES:
– Realizar el desplazamiento de forma brusca.
– No penetrar lo antes posible en el carril de deceleración.
6. ADELANTAMIENTOS.
FALTAS DEFICIENTES:
– Iniciar el adelantamiento notablemente próximo al vehículo que le precede, por no mantener la separación frontal reglamentaria.
– Iniciar el adelantamiento demasiado lejos prolongando innecesariamente la maniobra, obstaculizando.
FALTAS LEVES:
– Iniciar el adelantamiento demasiado lejos prolongando innecesariamente la maniobra.
FALTAS DEFICIENTES:
– Adelantar con lentitud, sin suficiente diferencia de velocidad, obstaculizando.
FALTAS LEVES:
– Adelantar con lentitud, sin suficiente diferencia de velocidad.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Adelantar, a vehículos de más de dos ruedas, en las intersecciones y en sus proximidades sin disponer de la visibilidad lateral suficiente.
– No intentar el adelantamiento habiendo sido invitado a ello, o no realizar la maniobra evidenciando inseguridad, cuando las circunstancias sean las idóneas en relación con la intensidad y velocidad de la corriente circulatoria. «Si el aspirante se adapta al ritmo de otro usuario, notoriamente inferior al que él llevaba, se le invitará a realizar el adelantamiento, siempre que las circunstancias sean las idóneas.»
FALTAS DEFICIENTES:
– Adelantar obstaculizando a los vehículos que circulen por el carril contiguo.
– Adelantar obstaculizando a los que circulen en sentido contrario. «Al calificar esta falta no dejarse influenciar por comportamientos exagerados sin necesidad de los conductores de los vehículos que se aproximen en sentido contrario (desplazarse al arcén, ráfagas luminosas, etc.).»
FALTAS LEVES:
– Adelantar, a vehículos de más de dos ruedas, en las intersecciones y en sus proximidades.
– Adelantar en las intersecciones con vías para ciclistas, en los pasos para peatones señalizados, en los pasos a nivel y en sus proximidades.
– Adelantar en los túneles, pasos inferiores y tramos de vía afectados por la señal “Túnel” con
un solo carril para el sentido de circulación del vehículo que pretende adelantar.
– Adelantar a un vehículo, que a su vez adelanta a otro, si se requiere la invasión de la zona de sentido contrario.
6.4.1. Observación.
FALTAS LEVES:
– No observar el tráfico lateral y posterior.
6.4.2. Señalización.
FALTAS LEVES:
– Omitir señal reglamentaria.
– Señalizar al contrario.
– Señalizar sin la suficiente antelación.
– Señalizar con excesiva antelación.
– No extinguir la señalización una vez realizada la maniobra, en función de la duración.
6.4.3. Ejecución.
FALTAS DEFICIENTES:
– Iniciar el adelantamiento cuando el conductor que le precede ha indicado previamente su intención de desplazarse hacia el mismo lado, obstaculizando.
– Demorar excesivamente la vuelta al carril derecho, obstaculizando.
– Adelantar sin dejar separación lateral reglamentaria en función de la vía, tipo de usuario, velocidad y anchura de la calzada.
– Realizar el desplazamiento obstaculizando la marcha de los vehículos que hayan iniciado el adelantamiento.
FALTAS LEVES:
– Demorar excesivamente la vuelta al carril derecho.
– Realizar la maniobra, evidenciando inseguridad.
– No invadir total o parcialmente el carril contiguo cuando sea reglamentario hacerlo.
– Realizar el desplazamiento de forma brusca.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– No disminuir la velocidad cuando se produzca alguna situación de peligro, para cualquier usuario de la vía.
FALTAS DEFICIENTES:
– Aumentar la velocidad al ser adelantado, obstaculizando.
– No facilitar la vuelta al carril al conductor que desista de efectuar el adelantamiento.
– No ceñirse al borde derecho de la calzada, en vía interurbana con un carril para cada sentido, al
advertir que va a ser adelantado, obstaculizando.
– No guardar la distancia frontal que permita ser adelantado con seguridad, cuando sea obligatorio mantenerla.
FALTAS LEVES:
– Aumentar la velocidad al ser adelantado.
– No ceñirse al borde derecho de la calzada, en vía interurbana con un carril para cada sentido, al advertir que va a ser adelantado.
– No indicar a otros usuarios, cuando sea obligatorio, la posibilidad de ser adelantado por
no poder ceñirse al borde derecho de la calzada.
FALTAS LEVES:
– Adelantar por la derecha antirreglamentariamente.
7. INTERSECCIONES.
FALTAS LEVES:
– No observar la señalización existente en la vía, preguntando la dirección a seguir.
– No observar el tráfico delante, detrás y/o lateralmente.
FALTAS LEVES:
– Omitir señal reglamentaria.
– Señalizar al contrario.
– Señalizar sin la suficiente antelación.
– Señalizar con excesiva antelación.
– No mantener la señalización.
– No extinguir la señalización una vez realizada la maniobra, en función de la duración.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Circular por sentido contrario dejando a la derecha, mediana, refugio, isleta, el centro de la
glorieta o dispositivos de guía.
FALTAS DEFICIENTES:
– No llevar la posición adecuada para o durante el franqueo de la intersección, obstaculizando.
FALTAS LEVES:
– No llevar la posición adecuada para o durante el franqueo de la intersección.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Franquear a velocidad inadecuada para las condiciones de la intersección.
FALTAS DEFICIENTES:
– Aproximarse o franquear a velocidad excesivamente reducida sin causa justificada, obstaculizando.
FALTAS LEVES:
– Aproximarse o franquear a velocidad excesivamente reducida sin causa justificada.
– Aproximarse a velocidad inadecuada.
– Franquear a velocidad inadecuada para las condiciones de la intersección.
«(E) o (L) en función de: señalización, prioridad, visibilidad, densidad de tráfico, etc.»
FALTAS DEFICIENTES:
– Detenerse sin necesidad, obstaculizando.
– Detenerse rebasada la posición de entrada por no adoptar las medidas necesarias obstaculizando la circulación transversal.
– No detenerse, obstaculizando al vehículo que dispone de prioridad.
– No detenerse, obstaculizando a los ciclistas, que disponen de prioridad.
– No detenerse, obstaculizando a los peatones, o a los animales cuando se cruce un arcén, una zona peatonal, una cañada o cuando se gire a la derecha o a la izquierda para entrar en otra vía.
FALTAS LEVES:
– Detenerse súbitamente ante un semáforo en intervalo rojo, amarillo, stop, ceda el paso, etc.
– Por no haber valorado y actuado con suficiente anticipación.
– Detenerse antes de llegar a la posición de entrada sin alcanzar la zona de máxima visibilidad
posible.
– Detenerse sin necesidad.
– Detenerse rebasada la posición de entrada por no adoptar las medidas necesarias.
FALTAS DEFICIENTES:
– Al reanudar la marcha, obstaculizar al vehículo que tiene la prioridad.
– No reanudar la marcha en el momento oportuno, obstaculizando.
FALTAS LEVES:
– No reanudar la marcha en el momento oportuno.
«Sólo se deben tener en cuenta las reanudaciones que se demoren excesivamente, no dejándose influenciar por reacciones injustificadas de otros usuarios.»
8. CAMBIO DE SENTIDO.
FALTAS LEVES:
– No observar el tráfico delante, detrás y/o lateralmente.
FALTAS LEVES:
– Omitir señal reglamentaria.
– Señalizar al contrario.
– Señalizar sin la suficiente antelación.
– Señalizar con excesiva antelación.
– No extinguir la señalización una vez realizada la maniobra, en función de la duración.
FALTAS DEFICIENTES:
– Realizar la maniobra en lugar prohibido por norma, obstaculizando.
PALANCA FALTAS:
– Realizar la maniobra en lugar prohibido por norma.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Realizar hacia atrás tres o más movimientos de los necesarios en función del espacio disponible.
FALTAS DEFICIENTES:
– Realizar la maniobra de forma que se obstaculice la circulación.
– Realizar hacia atrás dos movimientos más de los necesarios en función del espacio disponible.
FALTAS LEVES:
– Realizar hacia atrás un movimiento más de los necesarios en función del espacio disponible. «Cuando en el lugar seleccionado estuviera prohibido se contabalizarán todos los movimientos
hacia atrás.»
– Forzar o golpear fuertemente el bordillo sin llegar a subirlo.
9. PARADAS Y ESTACIONAMIENTOS.
FALTAS LEVES:
– No observar el tráfico delante, detrás y/o lateralmente.
FALTAS LEVES:
– Omitir señal reglamentaria.
– Señalizar al contrario.
– Señalizar sin la suficiente antelación.
– Señalizar con excesiva antelación.
FALTAS DEFICIENTES:
– Realizar la maniobra en lugar prohibido por norma, obstaculizando.
FALTAS LEVES:
– Realizar la maniobra en lugar prohibido por norma.
– Seleccionar un espacio claramente inferior a la longitud del vehículo, entrando totalmente
con la parte posterior del mismo.
«El tiempo máximo para la realización del estacionamiento, será de 2 minutos.»
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Cuando el vehículo estacionado sobresalga más de su mitad respecto a la alineación del resto de los vehículos correctamente estacionados o de las marcas de estacionamiento.
– Cuando el vehículo estacionado en batería sobresalga en más de un metro de la zona de
estacionamiento invadiendo la zona de circulación.
– No ser capaz de colocar la motocicleta sobre el soporte o dejarla caer al intentarlo.
FALTAS DEFICIENTES:
– Obstaculizar durante la ejecución de la parada o estacionamiento.
– Cuando el vehículo estacionado sobresalga menos de su mitad respecto a la alineación del resto de los vehículos correctamente estacionados o de las marcas de estacionamiento.
– Cuando el vehículo estacionado en batería sobresalga en más de medio metro de la zona de
estacionamiento invadiendo la zona de circulación.
– Al estacionar en batería invadir la acera obstaculizando el paso de los peatones.
– No utilizar adecuadamente el espacio disponible, obstaculizando.
– Recorrer marcha atrás más de 15 metros o invadir un cruce de vías, obstaculizando.
– Abrir la puerta o descender del vehículo sin observar, obstaculizando.
FALTAS LEVES:
– Al estacionar en batería no dejar el vehículo centrado en el espacio disponible.
– No utilizar adecuadamente el espacio disponible.
– Forzar o golpear fuertemente el bordillo sin llegar a subirlo.
– Recorrer marcha atrás más de 15 metros o invadir un cruce de vías.
– Dejar el vehículo sensiblemente oblicuo dentro de la zona de estacionamiento.
– No accionar el freno de estacionamiento.
– No seleccionar la relación de marcha adecuada según se esté en pendiente ascendente o descendente.
– No dejar el vehículo debidamente calzado cuando sea reglamentario.
– No interrumpir el funcionamiento del motor cuando proceda.
– Abrir la puerta o descender del vehículo sin observar.
– No colocar la motocicleta sobre el soporte cuando sea el final de la prueba.
11. OBEDIENCIA DE LAS SEÑALES.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– No respetar las señales de los agentes que regulan la circulación.
FALTAS DEFICIENTES:
– Detenerse o demorar la reanudación de la marcha cuando el agente permita el paso, obstaculizando.
FALTAS LEVES:
– Detenerse o demorar la reanudación de la marcha cuando el agente permita el paso.
Señalización variable.
«(D) y (L) Se aplicará el mismo criterio de calificación de las señales verticales recogidas en la clave 11.4.»
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Incumplimiento de las señales de reglamentación incorporadas a un panel de señalización variable.
FALTAS DEFICIENTES:
– Incumplimiento de las señales de reglamentación incorporadas a un panel de señalización variable.
FALTAS LEVES:
– Incumplimiento de las señales de reglamentación incorporadas a un panel de señalización variable.
Señalización de balizamiento.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Incumplimiento de los Dispositivos de Barrera.
– Rebasar una barrera o semibarrera móvil en movimiento, causando peligro.
FALTAS LEVES:
– Rebasar una barrera o semibarrera móvil en movimiento, sin causar peligro.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– No respetar semáforo en intervalo rojo.
– No respetar una luz roja intermitente o dos alternativamente intermitentes por no detenerse ante ellas.
– No respetar un semáforo con una franja blanca horizontal.
– Pasar a ocupar un carril sobre el que se encuentra encendida la luz roja en forma de aspa o no abandonarlo lo antes posible en caso de encenderse.
– No ceder el paso a los vehículos que circulen por el carril al que se incorpore, o poner en peligro a los peatones que crucen la calzada, cuando se siga la indicación de una flecha verde de un semáforo circular.
– No extremar la precaución o no ceder el paso ante una o dos luces amarillas alternativamente intermitentes o al seguir una flecha negra sobre dichas luces.
FALTAS DEFICIENTES:
– Detenerse o no reanudar la marcha ante un semáforo con una franja blanca vertical u oblicua, cuando las circunstancias lo permitan, obstaculizando.
– Detenerse sin necesidad, o no reanudar la marcha ante un semáforo en intervalo verde o en amarillo intermitente, cuando las circunstancias lo permitan, obstaculizando.
– Rebasar un semáforo amarillo fijo, pudiendo detenerse en condiciones de seguridad.
– Rebasar un semáforo con una franja blanca vertical u oblicua, iluminada intermitentemente pudiendo detenerse en condiciones de seguridad.
– No seguir la dirección de la flecha verde de un semáforo circular sobre fondo negro, obstaculizando.
FALTAS LEVES:
– Detenerse o no reanudar la marcha ante un semáforo con una franja blanca vertical u oblicua, cuando las circunstancias lo permitan.
– Detenerse sin necesidad, o no reanudar la marcha ante un semáforo en intervalo verde o en amarillo intermitente, cuando las circunstancias lo permitan.
– No moderar la velocidad ante una luz amarilla intermitente, o dos luces amarillas alternativamente intermitentes.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Incumplir el mandato de las siguientes señales de prioridad:
* CEDA EL PASO.
* STOP (sólo o combinado con un semáforo amarillo intermitente). «Cuanto exista línea transversal continúa de detención en el Stop, esta se efectuará siempre ante dicha línea. De no existir visibilidad en dicho lugar, realizará una segunda detención donde la hubiera. Si no hiciera la primera detención se calificará (L) por 11.5.2. si no hiciera la segunda se calificará (E), por 11.4.»
* PRIORIDAD EN SENTIDO CONTRARIO.
– Incumplir el mandato de las señales de:
*CIRCULACIÓN PROHIBIDA.
*ENTRADA PROHIBIDA.
– Incumplir el mandato de las señales de:
* RESTRICCIÓN DE PASO.
– Incumplir el mandato de:
*OTRAS SEÑALES DE PROHIBICION O RESTRICCIÓN.
– Incumplir la señal de VELOCIDAD MÁXIMA, excediendo en más de 30 km/h la velocidad establecida.
– Incumplir el mandato de las:
* SEÑALES DE OBLIGACIÓN.
– No espetar la señal de:
*CARRIL RESERVADO PARA AUTOBUSES.
FALTAS DEFICIENTES:
– No hacer uso de la preferencia ante una señal de prioridad, obstaculizando.
– Incumplir la señal de VELOCIDAD MÁXIMA, excediendo en más de 20 km/h y hasta 30km/h la
velocidad establecida.
– Incumplir la señal de:
*VELOCIDAD MÍNIMA. «Una vez valorado se requerirá al alpirante el cumplimiento de la
señal. De no hacerlo, pudiendo, se calificará como eliminatoria (E).»
– Obstaculizar a los peatones en las vías señalizadas como calle residencial o Zona 30.
– No dejar pasar a los animales en las cañadas debidamente señalizadas.
FALTAS LEVES:
– Incumplir la señal de VELOCIDAD MÁXIMA, excediendo en más de 10 km/h y hasta 20km/h la
velocidad establecida.
– Incumplir la señal:
*ADVERTENCIAS ACÚSTICAS PROHIBIDAS.
– No seguir la dirección indicada por no observar adecuadamente una señal de orientación.
11.5.1. Marcas blancas longitudinales.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Circular parcial o totalmente por la izquierda de una o dos líneas longitudinales continuas que
separan sentidos opuestos de circulación.
– Atravesar una o dos líneas longitudinales continuas que separan sentidos opuestos de circulación.
FALTAS DEFICIENTES:
– Atravesar o circular sobre una línea longitudinal continua que separa carriles del mismo sentido.
– Circular sobre líneas longitudinales discontinuas, obstaculizando.
FALTAS LEVES:
– Circular sobre líneas longitudinales discontinuas.
11.5.2. Marcas blancas transversales.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– No dejar pasar a los peatones o a los ciclistas, que se encuentren cruzando la calzada, en los lugares específicamente señalizados para ellos (paso para peatones, carril bici y paso para ciclistas). «(E), cuando se obligue a los usuarios citados que estén cruzando a desviarse, detenerse o modificar su paso o marcha. Se tomará como referencia que la distancia entre los peatones y el carril por el que circula el aspirante sea igual o inferior a un carril.»
FALTAS DEFICIENTES:
– Obstaculizar a los peatones o a los ciclistas, que se encuentren esperando o cruzando en los lugares específicamente señalizados para ellos (paso para peatones, carril bici y paso para ciclistas). «(D), cuando se obligue a los usuarios citados a seguir esperando, o cuando se encuentren cruzando y el aspirante franquee el paso y no incurra en falta (E). Se tomará como referencia que la distancia entre los peatones y el carril por el que circula el aspirante sea igual o inferior a un carril. En el caso de estar esperando se deberá tener en cuenta que los usuarios citados demuestren intencionalidad de cruzar por estar observando la circulación.»
– Obligar a los peatones o ciclistas a modificar notablemente su trayectoria por estar detenidos sin justificación sobre los pasos señalizados para ellos.
FALTAS LEVES:
– Detenerse sin justificación sobre un paso para peatones o para ciclistas.
– Rebasar total o parcialmente una línea transversal de detención continua o discontinua. «En la discontinua se penalizará en el caso de que antes de la línea de detención exista visibilidad.»
11.5.3. Señales horizontales.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Incumplir el mandato de las señales horizontales de:
* CEDA EL PASO.
* Detención obligatoria o STOP (sola o combinada con un semáforo amarillo intermitente).
– Incumplir la señal de:
* LIMITACIÓN DE VELOCIDAD Excediendo en más de 30 km/h la velocidad establecida.
FALTAS DEFICIENTES:
– Incumplir la señal de:
* LIMITACIÓN DE VELOCIDAD Excediendo en más de 20 km/h y hasta 30 km/h la velocidad establecida.
FALTAS LEVES:
– Incumplir la señal de:
* LIMITACIÓN DE VELOCIDAD Excediendo en más de 10 km/h y hasta 20 km/h la velocidad establecida.
11.5.4. Otras marcas e incripciones blancas.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Atravesar o circular por la izquierda de un cebreado que separa sentidos opuestos de circulación.
– Circular por un carril reservado para otros vehículos (bus, taxis y ciclos).
FALTAS DEFICIENTES:
– No seguir la dirección indicada por una FLECHA DE SELECCIÓN DE CARRIL situada sobre un carril delimitado.
– Entrar en un cebreado que separa carriles del mismo o de distinto sentido de circulación.
11.5.5. Marcas de otros colores.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Incumplir la línea amarilla continua, discontinua o en zig-zag en bordillo o junto al borde de la calzada.
FALTAS DEFICIENTES:
– No respetar cuadrícula de líneas amarillas por entrar en ella, cuando previsiblemente pueda
quedar inmovilizado dentro de la misma, obstaculizando.
FALTAS LEVES:
– No respetar cuadrícula de líneas amarillas por entrar en ella, cuando previsiblemente pueda
quedar inmovilizado dentro de la misma.
12. LUCES.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Circular negligentemente, por hacerlo sin el alumbrado correspondiente, en condiciones de notable falta de visibilidad.
FALTAS LEVES:
– No utilizarlo en los supuestos en los que su uso sea obligatorio. «Una vez calificado se indicará que lo encienda, de no hacerlo, se calificará (E) por 12.1.»
FALTAS LEVES:
– No utilizarlo en situaciones de disminución de visibilidad y en los supuestos en los que su uso sea obligatorio por norma. «Una vez calificado se indicará que lo encienda, de no hacerlo, se
calificará (E) por 12.1.»
«Si no se activa el sistema de activación automática, cuando por motivo de la falta de visibilidad sea imprescindible su utilización, el aspirante deberá hacerlo manualmente. Si no lo hiciese, el examinador lo calificará como falta leve (L). Una vez calificado se indicará que lo active y de no hacerlo se calificará como falta eliminatoria (E) por 12.1.»
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Utilizarlo produciendo deslumbramiento causando peligro.
FALTAS LEVES:
– No utilizarlo en los supuestos en los que su uso sea obligatorio. «Una vez calificado se indicará que lo encienda, de no hacerlo, se calificará (E) por 12.1.»
– Utilizarlo en aquellos casos que está prohibido su uso.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– No utilizar la luz trasera en situaciones de falta o disminución de visibilidad en los supuestos en los que su uso sea obligatorio causando peligro.
FALTAS LEVES:
– Utilizar la luz trasera cuando no se den las condiciones establecidas reglamentariamente.
FALTAS LEVES:
– No utilizarlo cuando su uso sea obligatorio.
– Utilizar las luces de emergencia cuando no se den las condiciones establecidas reglamentariamente
13. MANEJO DE MANDOS.
13.1.- Operaciones simples.
FALTAS LEVES:
– No conseguir el encendido del motor. «Por no ser capaz de desbloquear la dirección, por impulsos cortos, por no abrir el paso de la gasolina, etc. Transcurrido un margen de tiempo suficiente se anotará la falta y se le indicará como hacerlo.»
– Accionar puesta en marcha con velocidad seleccionada provocando salto.
– Insistir en la puesta en marcha cuando el motor ya funciona.
– No proceder al apagado del motor cuando sea reglamentario hacerlo.
FALTAS DEFICIENTES:
– Confusión de pedal. «Si concurren circunstancias de peligro, se calificará (E). 15.1.1 o 15.1.2.»
FALTAS LEVES:
– No utilizar correctamente el embrague por desembragar sin justificación. «Según afecte a la velocidad del vehículo y/o espacio recorrido.»
FALTAS DEFICIENTES:
– Confusión de pedal. «Si concurren circunstancias de peligro, se calificará (E). 15.1.1 o 15.1.2.»
– Disminuir velocidad de forma brusca para los permisos de las clases D1, D. «(D) o (L) según grado de brusquedad en permisos de la clase D1 y D y siempre (L) en los demás permisos.»
FALTAS LEVES:
– Disminuir velocidad de forma brusca por no utilizar el freno con antelación, progresividad y repartiendo la frenada.
FALTAS DEFICIENTES:
– Confusión de pedal. «Si concurren circunstancias de peligro, se calificará (E). 15.1.1 o 15.1.2.»
FALTAS LEVES:
– No utilizar el acelerador con progresividad, suavidad y decisión.
FALTAS DEFICIENTES:
– No utilizar la relación de marcha adecuada en descensos prolongados para que el motor actúe como freno. «(D) o (L) en función de la velocidad, pendiente de la vía, peso del vehículo y abuso del freno que se haga, para vehículos pesados, y (L) para el resto de vehículos.»
FALTAS LEVES:
– No utilizar la relación de marcha adecuada en función de la velocidad del vehículo o de las
circunstancias del tráfico y de la vía. «En caso de equivocarse de marcha no se penalizará, cuando el aspirante rectifique con prontitud.»
– Poner punto muerto antes de detenerse, no aprovechando retención del motor. «En función de la velocidad y/o espacio recorrido.»
– No utilizar la relación de marcha adecuada en descensos prolongados para que el motor
actúe como freno.
– Calados del motor por no seleccionar la relación de marcha adecuada. «Se anotará una falta (L) por cada calado.»
FALTAS DEFICIENTES:
– No desactivar el freno de estacionamiento afectando ostensiblemente a la marcha del
vehículo. «Una vez valorado se le indicará que desactive el freno.«
FALTAS LEVES:
– No desactivar el freno de estacionamiento, aunque no afecte a la marcha del vehículo.
– Calados sucesivos del motor por no desactivar el freno de estacionamiento ante una misma situación. «Cuando se produzcan dos calados en una misma situación se anotarán las faltas y se le indicará que lo desactive.»
– Calados del motor producidos puntualmente por no desactivar
el freno de estacionamiento.
FALTAS DEFICIENTES:
– Soltar momentáneamente las dos manos del volante/manillar, siempre que no exista pérdida de
dominio.
FALTAS LEVES:
– Sujeción con una sola mano sin justificación.
– Ligeras desviaciones de trayectoria tanto con las dos manos al volante/manillar, como al soltar una para cambiar de marcha.
– Giro brusco del volante por no percibir con anticipación la trayectoria de la vía.
– Estando en movimiento, mantener las manos cruzadas durante un giro o coger el volante
por el interior. «No se valorará durante la realización de las maniobras especiales.»
FALTAS LEVES:
– No realizar una conducción eficiente, durante el desarrollo de la prueba. «Esta falta se anotará una sola vez al finalizar la prueba.»
13.2. Operaciones combinadas.
FALTAS LEVES:
– Utilizar el embrague antes que el freno o simultáneamente sin necesidad. «En función de la velocidad y/o espacio recorrido.»
– Calado del motor. «Se anotará una falta (L) por cada calado.»
FALTAS DEFICIENTES:
– Dejar caer el vehículo más de 50cm, en sentido contrario al pretendido.
– Arranque brusco o a saltos. «(D) o (L) según grado de brusquedad en permisos de la clase D1 y D y (L) siempre en los demás permisos.»
FALTAS LEVES:
– Calado del motor.
– Aceleraciones en vacío. «Según revoluciones del motor.»
– Arranque brusco o a saltos.
FALTAS DEFICIENTES:
– Realizar los cambios con brusquedad. «(D) o (L) según grado de brusquedad en permisos de la clase D1 y D y (L) siempre en los demás permisos.»
– Dejar caer el vehículo más de 50cm, en sentido contrario al pretendido.
FALTAS LEVES:
– Realizar los cambios con brusquedad.
– Rascados o dificultad al introducir una marcha por no utilizar correctamente el embrague.
– Reducir a una marcha inferior y no soltar el embrague. «Según afecte a la velocidad del vehículo y/o espacio recorrido.»
FALTAS DEFICIENTES:
– Desembragar en curva o en cambio de dirección. «(D) o (L) según la velocidad del vehículo y/o trazado de la vía.»
FALTAS LEVES:
– Desembragar en curva o en cambio de dirección.
FALTAS DEFICIENTES:
– Frenar en curva sin necesidad. «(D) o (L) según la velocidad, trazado y circunstancias que se
den en ella.»
FALTAS LEVES:
– Frenar en curva sin necesidad.
FALTAS LEVES:
– Mantener accionado el acelerador mientras se cambia de marcha.
– No revolucionar lo suficiente el motor en los cambios a marchas más largas, produciéndose
traqueteo del motor.
14. OTROS MANDOS Y ACCESORIOS.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Desconocimiento de la situación o del manejo del mando, cuando por motivo de la falta de visibilidad sea imprescindible su utilización. «Tanto cuando lo deba utilizar por iniciativa propia o por indicación necesaria del examinador.»
FALTAS LEVES:
– No utilizarlo cuando sea necesario.
«Si no se activa el sistema de activación automática, cuando por motivo de falta de visibilidad sea imprescindible su utilización, el aspirante deberá hacerlo manualmente. Si no lo hiciese, el examinador lo calificará como falta leve. Una vez calificado se indicará que lo active y de no hacerlo se calificará como falta eliminatoria (E) 14.1.»
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Desconocimiento de la situación o del manejo del mando, cuando por motivos de seguridad sea necesaria su utilización.
FALTAS LEVES:
– No utilizarlo cuando sea necesario.
– Utilizarlas de forma antirreglamentaria.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Desconocimiento de la situación o del manejo de dichos mandos cuando sea necesaria su utilización. «Después de un uso reiterado del freno de servicio en un descenso notable y prolongado se calificará falta (L). Una vez valorada dicha circunstancia, si continuara el descenso, se le indicará que utilice otro de los sistemas de freno de los que disponga. De no saber hacerlo se calificará como falta (E) por desconocimiento.»
FALTAS DEFICIENTES:
– No desactivar el freno eléctrico, afectando ostensiblemente a la marcha del vehículo. «Una vez calificado, se indicará al aspirante que lo desactive. De no saber hacerlo, se calificará como falta (E) por desconocimiento.»
FALTAS LEVES:
– No utilizar el freno eléctrico, el freno de escape, el retarder, etc.
– Cuando las circunstancias lo requieran.
– No desactivar el freno eléctrico.
– Iniciar la marcha con una puerta abierta o mal cerrada. «Para valorar falta leve por estar mal cerrada será necesario que el aspirante haya sido advertido de ello, en el tablero de instrumentos. Una vez calificado (L) se le indicará que la cierre. En los permisos de la clase D1 y D, se le indicará que la cierre, de no hacerlo se calificará (E), por desconocimiento del mando.»
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Desconocimiento de la situación o del manejo de dichos mandos.
FALTAS LEVES:
– No hacer uso cuando sea necesario. «Una vez calificado (L) se le indicará que utilice los sistemas de desempañamiento o el dispositivo para no ser deslumbrado por el sol. De no saber hacerlo se valorará como falta (E) por desconocimiento.»
15. DURANTE EL DESARROLLO DE LA PRUEBA.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Golpear a personas, animales, vehículos o elementos.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Crear un riesgo cierto y relevante para los otros usuarios, obligándoles a modificar bruscamente la trayectoria o la velocidad. «Dicha maniobra evasiva deberá haberse realizado en el lugar y el momento necesario para evitar el accidente o cuando se active el sistema de alerta de tráfico cruzado (RCTA), habiendo visibilidad. No se calificara el aviso sonoro y/o visual. Al calificar esta falta no dejarse influenciar por comportamientos exagerados de otros usuarios.»
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Girar o circular invadiendo, total o parcialmente, la zona de sentido contrario, en lugar o circunstancias de reducida visibilidad.
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Perder el dominio sobre el vehículo. «Se entenderá como tal cuando el alumno no sea capaz de controlar la trayectoria del vehículo en relación con la velocidad desarrollada.»
– Acompañar reiteradamente con los pies el movimiento de la motocicleta tanto en las arrancadas como en las detenciones, en sucesivas ocasiones a lo largo del recorrido. «Se calificará cuando sea consecuencia de la pérdida de equilibrio.»
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Caída de la motocicleta sin causa justificada. «Por causa imputable al aspirante.»
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Ayudar al aspirante en el desarrollo de la prueba, dando instrucciones con signos, palabras o de cualquier otra forma o ejerciendo acción directa sobre los mandos del vehículo, alterando el desarrollo de la misma. «No se calificará el aviso del sistema. Tampoco se calificará si la intervención del profesor o sistema es incorrecta.»
FALTAS ELIMINATORIAS:
– Subir al bordillo con alguna de las ruedas.
FALTAS LEVES:
– Subir al bordillo con alguna de las ruedas. «(L), cuando circulando con un turismo se suba con la rueda posterior. No se calificará cuando se trate de bordillos rebajados o de poca altura, en las maniobras de incorporación, estacionamiento, parada y cambio de sentido.»
FALTAS ELIMINATORIAS:
– No seguir reiteradamente las indicaciones del examinador, durante el desarrollo de la prueba. «Se entenderá por “reiteradamente”, cuando habiendo sido advertido del hecho cada vez que suceda, se dé dicha circunstancia, al menos en tres ocasiones, (salvo los casos recogidos en el epígrafe 11.4 como falta leve, que se calificarán individualmente).»