Qué es el freno motor y cuándo se utiliza

freno motor

No son pocos los conductores a los que les suena el concepto de freno motor, pero no saben exactamente qué es o lo confunden con el freno eléctrico.

De hecho, el tema del freno motor es señalado de pasada en los manuales para obtener el carnet de conducir, sin darle toda la importancia que se merece.

El freno motor no es un elemento físico del vehículo

Contra lo que algunos piensan, el freno motor no es un sistema mecánico ni eléctrico de ayuda al frenado. El freno motor no es más que una técnica de conducción que aprovecha el poder de retención de las marchas inferiores para reducir la velocidad del vehículo.

El cambio: una eficaz forma de disminuir la velocidad sin fatigar pastillas y discos de freno

Con la simple maniobra de reducir una o dos marchas, utilizando la palanca de cambio manual o el selector de velocidades de un cambio automático moderno, conseguimos que la transmisión oponga más resistencia del vehículo.

Así es como podemos conseguir un efecto de frenado progresivo y permanente, sin necesidad alguna de tocar el pedal de freno.

Cuándo usar el freno motor

Dos son las circunstancias en que resulta aconsejable usar el freno motor:

  • En descensos de pendientes muy pronunciadas o largas, evitando el sobrecalentamiento del sistema de frenado y su consiguiente pérdida de rendimiento.
  • En carreteras viradas, antes de entrar en las curvas, minimizando el riesgo de deslizamiento al frenar y aumentando la tracción del vehículo.

Freno eléctrico: una ayuda adicional en los vehículos pesados

En vehículos de turismo y derivados, el freno motor es más que suficiente para controlar adecuadamente la velocidad de descenso. Sin embargo, no ocurre lo mismo en los camiones pesados cuando circulan a tope de su capacidad de carga.

En estos casos, la fuerza de inercia producida por las cargas pesadas supera al poder de retención del cambio.

A tal efecto, este tipo de vehículos disponen de una ayuda de frenado para los descensos muy pronunciados: se trata del freno eléctrico, que no tiene nada que ver con el freno motor.

Se trata de un sistema que, mediante corrientes eléctricas, provoca un potentísimo campo magnético inducido que actúa directamente sobre el eje de transmisión del camión, controlando la velocidad sin recurrir al freno convencional.

Utilizar el freno motor en las pendientes tiene una ventaja adicional que muchos desconocen

El principal beneficio de utilizar la técnica del freno motor en los descensos es que puede controlarse la velocidad de bajada, a la par que se evita la posibilidad de un fallo de los frenos por sobrecalentamiento.

Pero existe otra ventaja, nada desdeñable si se tienen en cuenta los estratosféricos precios actuales de la gasolina y del gasóleo:

Cuando engranamos una marcha inferior y el motor comienza a retener, el sistema electrónico del vehículo reduce la inyección de combustible al mínimo imprescindible para mantener el motor en funcionamiento.

Esto implica que el gasto de combustible cuando empleamos la técnica del freno motor es muy próximo a los cero litros por cada cien kilómetros recorridos. Esto es fácilmente comprobable en los vehículos que disponen de indicador de consumo instantáneo.

¿Cómo rellenar el parte amistoso en un accidente?

parte amistoso

No siempre es necesario avisar a los agentes de la autoridad en caso de accidente: en los siniestros de poca gravedad y sin víctimas que requieran hospitalización, podemos solventar el incidente en unos pocos minutos, acelerando además la tramitación del siniestro por parte de las compañías aseguradoras.

Qué es el parte amistoso de accidentes

Se trata de un impreso que incluye un formulario prediseñado, al objeto de que no se omita ninguna circunstancia relativa al accidente. Las compañías de seguros suelen incluir al menos un ejemplar junto a la póliza del seguro de nuestro automóvil.

Lo reconoceremos porque se trata de una especie de carpetita de un tamaño aproximado al de una cuartilla, cuyo color de fondo es un azul oscuro. En letras blancas figura su denominación oficial: Declaración Amistosa de Accidente de Automóvil.

Si aún no disponemos de él, podemos solicitarlo gratuitamente a nuestra compañía de seguros.

Requisitos para poder utilizar el impreso

En el interior de la carpetilla hay un impreso. Para utilizarlo es imprescindible que se cumplan los siguientes requisitos:

  • Accidentes de poca gravedad y sin lesionados graves
  • Solo dos vehículos implicados
  • Que no existan daños a terceros (por ejemplo, una farola o señal de tráfico dañada)
  • Ambos conductores han de estar de acuerdo en lo que se refiere a la culpabilidad del accidente

Instrucciones para rellenar el parte amistoso de accidentes

Conozcamos cuáles son los apartados a cubrir:

1. Datos correspondientes a los automóviles, los conductores y las pólizas de seguro

Uno de los vehículos es designado con la letra A, situado en la columna izquierda, y el otro con la letra B, situado a la derecha.

En cada bloque existen espacios para incluir matrícula, identificación del conductor y DNI, así como los datos relativos al seguro del coche.

2. Datos del accidente

Se indicarán, fecha, hora y localización del lugar del siniestro. A continuación, existen 25 casillas con preguntas concretas que han de responderse, siempre que proceda.

3. Circunstancias del accidente

En el espacio central del parte amistoso existe un espacio para detallar las circunstancias del accidente. Por ejemplo: “El vehículo A se introdujo en una glorieta, sin tener prioridad, impactando en lateral derecho del vehículo B».

4. Cuadrícula para el croquis del accidente

En ese espacio central también hay una parte cuadriculada, que sirve como guía para dibujar un croquis aclaratorio de las posiciones de los vehículos en el momento del siniestro.

5. Desperfectos de los vehículos

El parte amistoso de accidente incluye las ilustraciones esquematizadas de dos coches, señalizadas con las letras A y B. En ellas se señalizarán con flechas las partes dañadas de ambos vehículos.

6. Rúbrica de los declarantes

Si el parte amistoso no está debidamente firmado por ambos conductores, carece de validez. Por lo tanto, cotejemos los datos indicados en el DNI de la parte contraria y validemos la firma estampada.

Adicionalmente, el parte amistoso de accidentes dispone de un amplio espacio en blanco en su dorso, en el que pueden añadirse datos informativos adicionales, como puedan ser la identificación de testigos oculares y sus señas de contacto.

¿Cómo controlar los nervios en el examen práctico de conducir?

Según un informe del Real Automóvil Club de Cataluña, los nervios excesivos son uno de los principales escollos a la hora de superar el examen práctico del permiso de conducir.

Y es que muchos de los fallos cometidos por los aspirantes a conductores tienen su origen en precipitaciones, faltas de atención, azoramientos o bloqueos mentales, todos ellos provocados por una ansiedad excesiva.

Por lo tanto, resulta imprescindible controlar los nervios en el examen de conducir para aumentar las posibilidades de superar la prueba con éxito.

Esto es muy sencillo de decir, pero en la práctica no es tan fácil de conseguir. Veamos qué puede hacerse para ir al examen del coche sin nervios.

Antes de presentarte, practica con el coche hasta que sientas que lo dominas con suficiencia

Un error muy común es el de presentarse sin disponer de la suficiente pericia al volante. Los conductores que van mal preparados al examen suelen ser muy conscientes de ello. Y eso provoca un aumento automático de la tensión y la ansiedad.

Conque, si algo en tu interior te dice que aún no controlas lo suficiente el vehículo, nuestro consejo es que des más clases antes de presentarte: cuanta más práctica tengas, menos nervios sentirás al volante.

Si te sientes excesivamente estresado y piensas que no vas a poder controlar los nervios en el examen de conducir, es una señal clara de que es muy posible que necesites más clases. Ten en cuenta que la tensión desaparece de forma natural cuando una tarea deja de ser novedosa para convertirse en rutinaria.

En un sentido matemático, puede decirse que la ansiedad al realizar una tarea que exige ciertas habilidades (como lo es la conducción de un vehículo a motor) es inversamente proporcional al tiempo que se lleva realizando esa tarea.

Procura ir descansado a la prueba práctica: no trasnoches ni te pases la noche estudiando para otros exámenes

Duerme lo suficiente la noche previa: trasnochar o ir de juerga el día anterior hará que el día del examen estés más cansado, con menos reflejos y, por supuesto, mucho más nervioso.

Igualmente, evita hacer coincidir la prueba práctica del carnet de conducir con épocas de exámenes. No es muy recomendable presentarse cuando te has pasado la noche anterior estudiando y menos recomendable es que, a la tensión generada por la prueba de conducción, sumes la que te provocan otros exámenes.

¿Son útiles las técnicas de relajación?

Aunque hay quien aconseja practicar técnicas de relajación, como el mindfullness, o recurrir a un psicólogo, sentimos discrepar.

Esto quizá pueda ser útil en personas que son muy nerviosas por naturaleza, que tienen trastornos de ansiedad o que, padeciendo amaxofobia (temor patológico a conducir), necesitan imperativamente obtener el carnet de conducir.

Para el resto de aspirantes a conductor, la mejor terapia de relajación es saber que son ellos los que dominan al vehículo y no al revés. Y esto solo se consigue dedicando las horas que sean necesarias a practicar con el volante.

Por lo tanto, practica con el coche de autoescuela hasta que sientas que conducir no te produce el más mínimo atisbo de ansiedad.

¿Qué hacer el día del examen práctico de conducción para tener menos nervios?

Planifica la mañana o la tarde como si fuera un día de descanso. Es decir, no dejes para ese día la realización de otras tareas importantes o urgentes. De esa forma, evitaras tensionarte por cuestiones ajenas al examen.

Si el examen es matutino, procura desayunar bien. Y si es por la tarde, haz una comida en la que predominen los carbohidratos, pero no comas en exceso.

El tema de la alimentación es importante porque los bajos niveles de glucosa y el hambre son factores que inciden directamente en la ansiedad: evitando ambas cosas será más fácil ir al examen del coche sin nervios.

Finalmente, no se te ocurra tomar ningún ansiolítico para intentar controlar los nervios en el examen de conducir, ya que disminuirán tus reflejos y tu capacidad de atención. Por el contrario, una infusión de tila sí que puede ayudar.

Trucos para aprobar el teórico de conducir

¿Existen trucos para aprobar el teórico de conducir que sean realmente útiles? Pues sí que los hay. Pero todos estos trucos requieren que quien quiere aprobar el carnet de conducir a la primera se esfuerce en practicarlos. Conozcámoslos:

1. Antes de empezar a hacer tests, estudia a fondo el temario

El temario de formación vial para conductores no siempre es sencillo de interpretar, y mucho menos los tests.

Un profesor de autoescuela te será de gran utilidad para que domines los conceptos desarrollados en el temario y para que sepas cómo aplicarlos posteriormente, tanto en los tests como cuando te pongas al volante. En Jesús Autoescuelas te podemos ayudar.

2. Haz montones de tests

Una vez te conozcas bien el temario, haz montañas de tests. Cuenta con tu profesor para que te indique cuáles son las preguntas típicas que los examinadores incluyen en el examen para pillar en un renuncio a quienes no se presentan con la suficiente preparación.

3. Insiste, insiste e insiste

Lo repetimos tres veces y deberíamos repetirlo muchas más. Disculpa nuestra insistencia en que insistas (valga la redundancia), ya que no lo hacemos por capricho.

Cuantas más veces repases el temario teórico y más tests hagas, más probabilidades tendrás de aprobar el carnet de conducir a la primera. No importa que muchos tests te los conozcas prácticamente de memoria: mejor que mejor.

4. Entrena la velocidad de respuesta

Una vez que estás seguro de que dominas la teoría y te conoces los tests y las “preguntas con trampa» más habituales, comienza a entrenar la velocidad de respuesta: en la prueba real dispondrás de 30 minutos para completarla.

Usa un cronómetro y controla cuanto tardas en hacer cada test. Si tu tiempo ronda los 30 minutos, es señal de que tienes los conocimientos “cogidos con pinzas», por lo que has de practicar más antes de presentarte al examen.

5. El truco para controlar los nervios a la hora de la verdad

Esto no vas a conseguirlo tomándote una infusión de tila o valeriana antes del examen, aunque quizá te ayude a rebajar algo la tensión.

Y ni se te ocurra usar un medicamento tranquilizante, ya que sus efectos, además de relajarte, harán que seas más lento a la hora de entender las preguntas y responderlas.

Solo hay un truco para que acudas al examen relajado y sin nervios: que tu dominio del temario de formación vial y de los tests sea absoluto. Es decir, utiliza los anteriores trucos una y otra vez hasta que compruebes que con 30 minutos te sobra tiempo y que nunca tienes más de tres fallos en las pruebas simuladas.

Solo los estudiantes que llevan los conocimientos “cogidos con alfileres» se ponen nerviosos ante un examen. Para quienes dominan sobradamente las materias, un examen no es más que un trámite rutinario.

Para finalizar, una pregunta: ¿quieres aumentar exponencialmente las posibilidades de aprobar el teórico de conducir a la primera? Si tu respuesta es afirmativa, lo mejor que haces es matricularte en Jesús Autoescuelas. Nuestros profesores conseguirán que aprendas más rápido y, además, te enseñarán cuáles son las “preguntas con trampa» más habituales.

Carnet de coche Automático

No todo el mundo sabe que en España, al igual que en otros países como el Reino Unido y Estados Unidos, es posible sacarse el carnet B automático, específico para vehículos con transmisión automática y no manual.

Cada vez son más las personas que eligen este tipo de carnet en coche automático en vez del clásico en vehículos de transmisión manual por la mayor facilidad que supone su consecución y la posterior conducción de coches automáticos.

Los coches con transmisión automática propician una conducción mucho más relajada, sin la necesidad de estar permanentemente pendientes del embrague, utilizando un único pie y permitiendo manejar el volante con ambas manos todo el tiempo, con lo que se gana en seguridad.

Para qué habilita el carnet B automático

Mientras que el carnet B de conducir habilita para la conducción de todo tipo de vehículos cuya masa máxima autorizada no supere los 3.500 kilogramos y con una capacidad máxima de 9 personas, incluyendo al conductor, el carnet B automático limita la habilitación exclusivamente a los vehículos que cumplan con estas características pero que cuenten con una transmisión automática.

Este tipo de carnet cubre la totalidad de cambios automáticos existentes, ya sean de transmisión variable continua, convertidor de par o transmisión de doble embrague. El único requisito es que las transmisiones sean automáticas y no manuales.

En autoescuelas Jesus combinamos coches automáticos y coches manuales en la realización de las practicas, y siempre preparamos el examen con el coche manual, de modo que al sacarte el examen estés habilitado a conducir cualquier tipo de coche, no solo automáticos.

Cómo son las pruebas para sacarse el carnet B automático

El proceso para la consecución de un carnet B automático es el mismo que el seguido para el carnet B tradicional. El primer paso es pasar un test psicotécnico para, a continuación, preparar y superar el examen teórico. El último paso es el examen práctico.

Es en la fase práctica en la que surge la única diferencia entre ambos tipos de carnet. Mientras que para el carnet tradicional las clases prácticas y el examen se realizan en vehículos de transmisión manual, para el carnet B automático se utilizan coches de transmisión automática. Por lo demás, la prueba es similar, al igual que su duración.

En cuanto a los precios, son variables según la comunidad autónoma y la autoescuela, aunque por norma general el carnet B automático sale más barato por su sencillez, que requiere un número sensiblemente menor de clases prácticas, uno de los aspectos que más afectan al bosillo de los futuros conductores.

Dónde sacarse el carnet en coche automático

A diferencia del carnet B “normal», que puede prepararse en cualquier autoescuela del territorio nacional, el carnet B automático es algo más “selectivo».

Es decir, no todas las autoescuelas cuentan con vehículos de transmisión automática para las clases prácticas, por lo que es necesario encontrar una que cuente con estos.

Por ejemplo, en Alicante existe la posibilidad de hacer practicas en automático en localidades como Torrevieja, Almoradí y Orihuela.

Ventajas del carnet B automático

Son muchas las ventajas de sacarse un carnet en coche automático. La primera es que conseguirlo es mucho más sencillo que el carnet B “normal». Uno de los grandes problemas de los futuros conductores es utilizar el embrague, coordinándolo con la palanca de cambios. Calar el coche es un error muy habitual en los exámenes, algo que no puede ocurrir cuando se maneja un coche automático.

Al mismo tiempo, el hecho de poder estar con las dos manos al volante, con toda la concentración puesta en el tráfico, la distancia entre coches y las señales, disminuye notablemente la posibilidad de cometer errores penalizados y, por tanto, de suspender el examen. El porcentaje de aprobados es muy superior en los carnets en coche automático. Por otro lado, y como ya hemos indicado, el gasto en clases prácticas es mucho menor.

Por último, una vez aprobado el examen, la conducción de coches automáticos es más segura, tanto a nivel vial como mecánico (los coches automáticos sufren menos averías que los de transmisión manual), además de una conducción más ecológica y cómoda.

Si estás pensando en sacarte el carnet de conducir es conveniente que sopeses las ventajas de la opción del carnet en coche automático, una elección cada vez más popular entre los futuros conductores.

Como hemos dicho en el artículo, autoescuelas jesús va un paso más allá, utilizando lo mejor de cada coche para que tu obtengas los mayores beneficios. Al principio saldrás por carretera en automático para quitarte el miedo a la conducción, y cuando lo tengas dominado pasarás a conducir marchas para poder hacer el examen de coche manual y obtener el permiso B.

Carnet de Camión Automático

Existen dos tipos de camiones para los que te puedes sacar el carnet de conducir: camiones de transmisión manual y camiones de transmisión automática.

El carnet C automático, al igual que el “normal», habilita para conducir camiones de más de 3.500 kilogramos junto a remolques que no excedan los 750 kilogramos.

También es posible sacarse el conocido como carnet de trailer, el C+E, que permite conducir camiones con remolques o semirremolques de una masa superior a 750 kilogramos, con un camión automático.

Para su consecución es necesario contar de forma previa con el carnet C y superar 3 exámenes: uno teórico y dos prácticos (el de circuito cerrado y el de circulación).

Ventajas del carnet de camión automático

El proceso para sacarse el carnet de camión automático es similar al del carnet “normal», con la única diferencia de que las prácticas se realizan en camiones de transmisión automática. No todas las autoescuelas cuentan con este tipo de camiones. Por ejemplo, en la provincia de Alicante puedes hacerlo en nuestras autoescuelas, en las localidades de Torrevieja, Orihuela y Almoradí.

Sin embargo, y aunque el proceso sea el mismo, sacarse el carnet de camión automático es mucho más sencillo al no tener que hacer uso del embrague. Esta mayor facilidad en su consecución conlleva también un menor gasto económico, ya que por norma general los futuros camioneros necesitan de un número de clases prácticas notablemente inferior.

Ventajas de los camiones automáticos

Los camiones de transmisión automática presentan un gran número de ventajas, las cuales pueden resumirse en tres: más comodidad a la hora de conducir, más seguridad, tanto vial como mecánica, y una vida útil del vehículo más larga.

La mayor comodidad de este tipo de vehículos viene dada por su sistema de velocidades en vertical que no requiere cambios. Esta cualidad es especialmente útil en carreteras y vías con mucho tráfico.

Los camiones automáticos son también más seguros a la hora de circular porque el conductor no está obligado a sincronizar la palanca de cambios con el pedal de embrague. Además de evitar el peligro de que el vehículo se cale, el conductor puede concentrarse más en las señales y en el tráfico.

La seguridad se extiende a la propia mecánica del camión, con un motor que suele estar en mejor estado que el los vehículos de transmisión manual, en los que las roturas en las cajas manuales debidos a cambios bruscos suelen ser muy habituales. Esto proporciona a los camiones automáticos una vida útil más larga.

Cómo son las clases y los exámenes para el carnet de camión automático

Las clases para la obtención del carnet de camión automático se dividen en formación teórica y en formación práctica.

En la formación teórica se aprende todo lo relacionado a la normativa específica, técnicas de conducción, seguridad de la carga y sistemas de acoplamiento.

La formación práctica se divide en dos apartados: circuito cerrado y circulación.

En el circuito cerrado se hacen prácticas de destreza: estacionamientos para carga y descarga, desenganches y enganches, marcha atrás en curvas y rectas, etc.

Las prácticas de circulación son para adquirir soltura en el manejo del camión en escenarios reales con tráfico.

En cuanto a los exámenes, el teórico consta de 20 preguntas de tipo test que solo permite un máximo de 2 fallos para aprobar.

El examen práctico de circuito cerrado se realiza en instalaciones de la Jefatura Provincial de Tráfico. Para acceder al examen de circulación es necesario haber superado el de circuito y se realiza rodando con tráfico real en carreteras, vías rápidas y ciudad.

La edad mínima para adquirir este carnet es de 21 años.

Cada vez son más los aspirantes a camioneros que eligen la vía del carnet de camión automático por la mayor facilidad, comodidad y seguridad que ofrecen este tipo de vehículos pesados.

¿Qué tipos de carnet de moto existen?

¿Qué tipos de carnet de moto existen?

Carnet AM 

En este carnet la edad mínima para poder realizar la prueba es 15 años. Con este permiso puedes conducir ciclomotores de hasta 50 cc, da igual el número de ruedas que tenga. 

Para obtener el carnet debes aprobar un test psicotécnico, un examen teórico y uno práctico en circuito cerrado, en el cual el examinador tiene que ver que controlas el ciclomotor y realizas el zig zag adecuadamente. 

Por otro lado, hay que tener en cuenta que estas motos no se pueden usar en la autovía, solo en ciudad o pueblos. 

Carnet A1  

Solo si tienes 16 años podrás examinarte de este carnet.  Con este carnet se puede conducir motocicletas con una cilindrada máxima de 125 cc y una potencia máxima de 11 kW, es decir unos 15 CV. Por otro lado, hay que tener en cuenta que con este permiso sólo se pueden conducir motos que su potencia/peso máxima sea de 0,1 kW/kg. 

Con este permiso estás autorizado a conducir también motocicletas de dos, tres, y cuatro ruedas, vehículos para personas de movilidad reducida y triciclos cuya potencia no supere los 15kW (21 Cv). 

Por otra parte, las personas que tienen el carnet B, o sea el de coche, más de tres años pueden conducir motos equivalentes al carnet A1. 

Para obtener este carnet tienes que aprobar los siguientes exámenes: un test psicotécnico, un test teórico general que es el mismo que el del carnet del coche, otro test con preguntas específicas de moto. Las pruebas prácticas son las siguientes: una en circuito cerrado donde se examinará el equilibrio y la velocidad, y una de circulación en carretera. 

El precio dependerá de las clases prácticas que realices pero para presentarte a los exámenes teóricos tienes que pagar la tasa impuesta por la DGT. 

Carnet A2

Con este carnet podrás conducir motos más potentes que con los permisos A1 y AM. Pero para poder examinarte debes ser mayor de edad. El permiso A2 te autoriza para conducir motocicletas con una potencia máxima de 35 kW (47 CV) y una relación potencia/peso máxima de 0,2 Kw/kg.

Para obtener el carnet A2 tienes que aprobar dos exámenes teóricos y dos pruebas prácticas una en circuito cerrado y otra de circulación. La ventaja es que si ya tienes el carnet A1 no tienes que hacer exámenes teóricos y solo tendrás que realizar el examen de circulación en carretera. Y si tienes el carnet del coche (B) solo tendrás que realizar un teórico específico y las pruebas prácticas. 

Si resides en Orihuela, Almoradí o Torrevieja y quieres obtener el carnet de la moto estás de suerte porque contamos con grandes ofertas para que puedas conducir tu motocicleta o ciclomotor cuanto antes. Consulta nuestros horarios y promociones sin compromiso. 

¡Apúntate antes de que se agoten las plazas!

Carnet de camión en Orihuela, Almoradí y Torrevieja

Carnet de camión en Orihuela, Almoradí y Torrevieja

Si quieres dedicarte profesionalmente al transporte de mercancías necesitarás tener  el carné de camión. ¿Conoces las pruebas que debes hacer para obtener el carnet de camión? Te contamos todas las claves sobre estos permisos de circulación.

Recuerda que aunque los siguientes permisos habilitan para conducir camiones, si lo que quieres es llevar a cabo una actividad laboral con ellos es necesario estar en posesión del CAP (Certificado de Aptitud Profesional)

Carnet C en Orihuela, Almoradí y Torrevieja

Para poder conducir un camión necesitas tener el carnet C. Este permiso de circulación es el que permite al que lo posee conducir camiones o vehículos cuya Masa Máxima Autorizada sea superior a los 3.500 kilos de peso. Sin duda, el carnet de camión es uno de los permisos más difíciles de obtener. Dentro de este permiso hay algunas categorías que debes conocer si quieres estar especializado al 100% y poder optar a todos los puestos de trabajo que pidan estos permisos. 

Algunos de los requisitos para sacarse este carnet son:  tener más de 21 años, poseer el carnet B en regla y superar los exámenes. 

Carnet EC o C + E

Este tipo de carnet permite la conducción de camiones o conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase C y un remolque o semirremolque cuya masa máxima autorizada exceda de 750 Kg.

¿Cómo son los exámenes? 

La primera prueba que debes realizar si quieres sacarte este carnet es un test psicotécnico. Tras haberlo completado, un experto valorará si tus habilidades físicas y mentales son adecuadas para conducir un camión. 

En segundo lugar, deberás hacer un examen teórico con 20 preguntas tipo test. Esta prueba durará 20 minutos. Por tanto, debes pensar bien las respuestas y tenerlas claras porque sólo puedes fallar una pregunta a los dos fallos se suspende. 

Cuando hayas aprobado el examen teórico podrás presentarte a las dos pruebas prácticas. El primer examen consiste en evaluar tu soltura al volante y se hará en un circuito cerrado. Por otro lado, la segunda prueba solo se podrá hacer si has aprobado la primera, y se trata de una prueba práctica en la que conducirás el camión por la carretera como si ya tuvieras el carnet. 

Tras haber aprobado todas las pruebas, obtendrás tu permiso C o E + C con el que podrás conducir camiones y será válido cinco años, luego habrá que renovarlo. Si tienes 65 años y sigues trabajando conduciendo un camión, este permiso se renovará cada tres años. 

¿Cuánto vale sacarse el carnet de camión? 

El precio varía según las clases prácticas que hayas realizado y cuando has aprobado el carnet si a la primera o has tenido que presentarte más veces. 

Si vives en Orihuela, Almoradí o Torrevieja y quieres obtener el carnet de camión debes saber que tenemos  grandes ofertas para que puedas ahorrar al sacarte el permiso C y E+C y no te cueste tanto como pensabas . Consulta nuestros horarios y promociones, nos adaptamos a nuestros clientes. ¿A qué esperas para inscribirte?

¡Corre que las plazas vuelan!

 

¿Qué es el CAP?

¿Qué es el CAP?

Si quieres trabajar conduciendo un camión o un autobús puede que te interese saber que es el CAP. Te contamos todo lo que necesitas saber sobre este certificado. 

El CAP es el Certificado de Aptitud Profesional, esta es una formación  obligatoria que deben adquirir todos los conductores/as que transportan viajeros y mercancías. Es decir, los poseedores de los carnets de conducir C o D, para poder dedicarse profesionalmente al transporte. El CAP es válido en todos los países de la Unión Europea.

Este certificado empezó a ser obligatorio en 2008 para los conductores que transportan viajeros y al año siguiente para los que transportan mercancías.

Además, el CAP se renueva cada cinco años, por lo cual los conductores tendrán que actualizar su formación.

¿Quién tiene que hacer el CAP inicial?

El CAP inicial va dirigido a los conductores que hayan adquirido el permiso de conducir después del año 2008 ( si transportan viajeros) y en 2009 si se encargan de llevar mercancías. Esta formación tiene una duración de 130 horas de teoría y 10 horas de práctica. Y el contenido del curso consta de los siguientes apartados:

  • Aplicación de la reglamentación y normativa de transportes.
  • Mecánica y mantenimiento de vehículos.
  • Salud, seguridad vial y medioambiental, servicio y logística.

 Un contenido sencillo y necesario para la conducción de este tipo de transportes. Además, nunca viene mal repasar las normas de seguridad vial ya que si se incumplen tienen grandes consecuencias como multas o en casos más graves la muerte.

CAP de formación continua

El CAP de renovación o formación continua está pensado para los conductores que ya poseen el CAP inicial con el fin de que refuercen sus conocimientos. También tienen que hacer este curso los conductores que se sacaron el carnet antes de 2008 o 2009. Esta formación se realiza cada cinco años para actualizar su certificado de aptitud profesional y especializarse en su sector. El contenido del curso tiene una duración de 35 horas, sin prácticas ni test. Sus apartados son:

  • Formación avanzada sobre conducción racional basada en las normas de seguridad.
  • Aplicación de la reglamentación.
  • Salud, seguridad vial y medioambiental, servicio, logística.

Siempre es bueno refrescar nuestros conocimientos sobre nuestro sector y nuestras herramientas de trabajo sobre todo si se trata de algo tan peligroso como un camión o un autobús.

Excepciones según el tipo de conductor

Siempre existen singularidades en las normas, pues en este caso hay algunos conductores que no tendrían que realizar el CAP:

  • Conductores de las Fuerzas Armadas.
  • Conductores de Protección Civil.
  • Todos los cuerpos de seguridad.
  • Conductores privados.
  • Conductores de vehículos que no puedan superar los 45 km/h.
  • Conductores de emergencias.

Todas las normas cambian y se actualizan, por eso es importante estar informado sobre todas las novedades de nuestro sector y saber si debemos seguir formándonos o no.

¿Dónde puedo realizar el curso para obtener el CAP en Orihuela, Almoradí o Torrevieja?

Si vives en Orihuela, Almoradí o Torrevieja y no sabes dónde formarte para adquirir el CAP, estás en el sitio adecuado porque en nuestra autoescuela tenemos grandes ofertas para que puedas sacarte el curso. Además, nos adaptamos a tus horarios, para que puedas hacer la formación cuando no trabajes como los fines de semana. Contamos con formación en renovación del CAP y muchos más cursos sobre conducción.  Infórmate sin compromiso.

¡Y reserva tu plaza antes de que se agoten!

TODAS LAS OFERTAS DE CAP AQUÍ

¿Qué es el carné ADR y cómo obtenerlo?

¿Qué es el carné ADR y cómo obtenerlo?

La conducción de vehículos que transporten materias o mercancías peligrosas queda sometida a la obtención de una autorización o carné especial. Este carné especial se denomina ADR, su nombre viene del Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de Mercancías Peligrosas.

El ADR tiene el objetivo de facilitar el transporte de mercancías peligrosas y, sobre todo, garantizar las condiciones de máxima seguridad para este tipo de sustancias.

¿Qué tipos de mercancías peligrosas hay?

Se contemplan 9 clases diferentes de mercancías peligrosas en el ADR que requieren de un transporte especial:

  • Clase 1. Materias y objetos explosivos
  • Clase 2. Gases
  • Clase 3. Líquidos inflamables
  • Clase 4.1 Materias sólidas inflamables, autorreactivas y explosivas desensibilizadas sólidas.
  • Clase 4.2 Materias que pueden experimentar inflamación espontánea
  • Clase 4.3 Materias que al contacto con el agua desprenden gases inflamables
  • Clase 5.1 Materias comburentes
  • Clase 5.2 Peróxidos orgánicos
  • Clase 6.1 Materias tóxicas
  • Clase 6.2 Materias infecciosas
  • Clase 7 Materias radiactivas
  • Clase 8 Materias corrosivas
  • Clase 9 Materias y objetos peligrosos diversos

¿Qué regula el ADR?

  • El ADR enumera una lista de todas las mercancías peligrosas que se pueden transportar por carretera.
  • También indica el tipo de envases y embalajes que se deben utilizar para este tipo de sustancias.
  • Detalla el etiquetado y la señalización requerido para las cargas de mercancías peligrosas y los vehículos.
  • Define la documentación imprescindible para poder realizar el transporte.
  • Da instrucciones sobre cómo realizar la carga, estiba y descarga de mercancías peligrosas.
  • Especifica la formación exigida a las personas implicadas en el transporte.

¿Cómo te puedes sacar el carné ADR?

En Autoescuelas Jesús puedes sacarte dos tipos de carné ADR: El ADR Mercancías peligrosas básico y el ADR Mercancías peligrosas básico + cisternas.

Para sacarte el carné ADR se necesita:

  • Estar en posesión, con una antigüedad mínima de un año, del permiso de conducción de la clase B, al menos.
  • No estar privado por resolución judicial del derecho a conducir vehículos a motor, ni hallarse sometido a suspensión o intervención del que se posea.
  • Reunir las aptitudes psicofísicas requeridas para obtener el permiso de clase C1, al menos.
  • Tener la residencia normal en España.
  • Superar con éxito un examen en la Jefatura de Tráfico.

Renovación del Carné ADR

Cada 5 años, el titular del carné deberá hacer el curso de reciclaje y será imprescindible superar con éxito un examen en la Jefatura de Tráfico para renovar este título.

¿Con cuánto tiempo de antelación se puede renovar el carné ADR?

Está establecido que el carné ADR se puede renovar si se realiza el curso y posterior examen dentro de los 12 meses anteriores a la fecha de caducidad, sin que esto afecte a la caducidad inicial. El curso tiene una validez de 6 meses por lo que el alumno debe examinarse antes de esos seis meses desde que finalizó el curso.

Si se realiza la renovación del carné ADR antes de los 12 meses anteriores a la fecha de caducidad, se computará el nuevo periodo de validez desde la fecha de superación del examen y no desde la fecha límite de caducidad.

¿Quieres renovar el carné ADR en Autoescuelas Jesús?

En autoescuelas Jesús puedes sacarte el Carné ADR en Orihuela, en Almoradí o en Torrevieja.

Echa un ojo a nuestras ofertas aquí: